Atención a los trastornos del Neurodesarrollo

¿Que son los TND?

Los TND se definen como un grupo de condiciones que surgen en la infancia y se caracterizan por déficits en el desarrollo, lo que genera dificultades significativas en dimensiones personales, sociales, comunicacionales, académicas o en el funcionamiento cognitivo.

¿Cuál es la prevalencia?

Los estudios de prevalencia son escasos, pero se estima que entre un 15 a 20% de la población infantil podría padecer algún TND.

Por ejemplo el Trastorno del espectro autista (TEA) tiene una prevalencia aproximada del 1 %,  y los trastornos de la comunicación (TC) alcanzan el 7% , en cuanto al Trastorno de déficit  atención e hiperactividad (TDAH) se estima una prevalencia del  3-5% que probablemente sea el valor más aceptado por la comunidad científica, pero la realidad es que la variabilidad es muy elevada, en un estudio realizado por el Centro Nacional de Epilepsia se encontró una prevalencia del 7,9% en escuelas de la ciudad de Quito.

Por otro lado, los Trastornos de Aprendizaje (TA) presentan una prevalencia del 5 % al 15 %, los Trastornos Motores (TM) oscilan entre el 1 % y el 6 %, y la Discapacidad Intelectual (DI) alcanza aproximadamente el 1-3 %.

Estas cifras resaltan la importancia de seguir investigando y caracterizando estos trastornos para mejorar la comprensión y el abordaje en diferentes contextos.

¿Como se diagnostican?

Se diagnostican mediante una historia clínica adecuada, evaluaciones comportamentales, pruebas estandarizadas y, en algunos casos, pruebas genéticas. 

El diagnóstico suele ser realizado por un equipo multidisciplinario. 

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo busca mejorar significativamente la calidad de vida de la persona y su capacidad para funcionar de forma autónoma, armoniosa y participar más ampliamente en su entorno.

Suele incluir terapias farmacológicas, dirigidas a la sintomatología, y no farmacológicas, como la terapia conductual, la terapia de apoyo psicopedagógico, la terapia logopédica, la terapia ocupacional, entre otras.