Diagnóstico y seguimiento de epilepsias

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una condición cerebral que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas no provocadas, que se repiten en el tiempo.

Es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.

Afecta a más de 50 millones de personas en el mundo

Puede presentarse en cualquier momento de la vida, en cualquier sexo y nivel socioeconómico.

¿Que causa la epilepsia?

La epilepsia tiene muchas causas, incluyendo enfermedades congénitas, anomalías genéticas, lesiones cerebrales (incluyendo traumatismo craneal y accidentes cerebrovasculares) o infecciones cerebrales. La epilepsia no es contagiosa y, en algunas personas, no se puede identificar ninguna causa.

¿Como se manifiesta?

La epilepsia se manifiesta principalmente a través de crisis epilépticas, que se producen por una descarga eléctrica excesiva a nivel cerebral, que pueden causar diversos síntomas, como convulsiones, pérdida de conciencia, o cambios en la percepción y comportamiento. 

Estas crisis pueden ser muy variables y depender de la zona del cerebro donde se originan. 

¿Como se diagnostica?

El diagnóstico de la epilepsia es clínico, en base a una adecuada historia clínica y examen físico.

El electroencefalograma es una ayuda diagnostica complementaria.

Así como otro tipo de estudios complementarios (RMN, laboratorio, etc..) que se realizan en dependencia de la situación clínica del paciente y de la sospecha diagnóstica.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de la epilepsia es individualizado, incluye medidas no farmacológicas, medicamentos anticonvulsivos y, en algunos casos, cirugía o neuroestimulación. 

La elección del tratamiento depende del tipo de epilepsia, la edad del paciente y otros factores individuales.